Ruta de la Memoria / Kontzeju Txiki

1 – Kontzeju Txiki. Vísperas de la Guerra Al estallar la guerra de 1936, Usurbil tenía una población de unos 2.100 habitantes. En el plano económico era un pueblo eminentemente rural y contaba con unas pocas fábricas industriales, la más importante, Michelín, recién fundada en 1934. Políticamente, los tres movimientos más destacados eran el de […]

1 – Kontzeju Txiki. Vísperas de la Guerra

Al estallar la guerra de 1936, Usurbil tenía una población de unos 2.100 habitantes. En el plano económico era un pueblo eminentemente rural y contaba con unas pocas fábricas industriales, la más importante, Michelín, recién fundada en 1934.

Políticamente, los tres movimientos más destacados eran el de los nacionalistas del PNV, el de izquierdas y el de los monárquico-carlistas.

En el estado español, el gobierno de la II República constituido tres años antes, estaba en manos de la derecha desde las elecciones de noviembre de 1933. Era una época de gran agitación política. El ambiente empeoró aún más con el intento de revolución de octubre de 1934. Aunque los conflictos más importantes se produjeron en Asturies y Catalunya, tuvieron su reflejo en el País Vasco y, por ende, también en Usurbil.

En los años siguientes la situación no se calmó. Las disputas entre los tres grandes bloques políticos –Frente Popular, PNV y Coalición Contrarrevolucionaria (falange + monárquicos + requetés)– eran frecuentes, sobre todo en época electoral.

Nos encontramos frente a lo que era el batzoki del PNV de Usurbil. En torno a esta casa también se produjeron hechos conflictivos, tanto en vísperas de la guerra como durante la misma. En febrero de 1936, por ejemplo, se produjo un robo y el 12 de septiembre del mismo año, cuando los golpistas estaban a punto de tomar el pueblo, un jeltzale resultó herido de bala.

Tras la entrada de las tropas golpistas en Usurbil, los carlistas de Comunión Tradicionalista se apoderaron de esta sede que hasta entonces había sido el centro de los nacionalistas.